Reciclaje de películas plásticas agrícolas – Retos en la industria

En países como Ecuador, Colombia, México y Perú la industria agrícola nunca deja de crecer y con esto el uso de películas plásticas también a incrementado. Estas brindan protección ante la humedad, insectos, animales, entre otros aspectos.
Por la tanto, los desechos producidos en la agricultura son excesivos y con una complejidad para reciclarlos mecánicamente. Ya que las características de estas películas plásticas son diferentes a los empaques plásticos utilizados en embalaje.

Los componentes más comunes utilizados en las películas de agricultura son:
- Polietileno de alta densidad
- Polietileno de baja densidad
- Polipropileno (PP)
- Aditivos
- Insecticidas
- Entre otros
Pero los componentes plásticos y químicos utilizados en las películas (fundas plásticas) no son los únicos factores que debes considerar al momento del reciclaje. Ya que, al usarlas (pos consumo), las películas plásticas presentaran contaminantes como humedad, tierra, flora, entre otros tipos. Por estas razones el proceso de reciclaje mecánico será más largo que si solo se reciclan películas de la fabrica.
Etapas del reciclaje de películas agrícolas
-
Separación de materiales
Primero se debe clasificar los plásticos en los 3 tipos más conocidos (LDPE, HDPE, PP) de los polímeros en aplicaciones agrícolas.
-
Trituración, secado y lavado
En la etapa de corte se recomienda que los desechos, películas agrícolas, tengan una humedad, ya que al momento de pasar por los molinos o trituradoras, las cuchillas pueden degradar el material y aglomerar los contaminantes que estos poseen. Posteriormente pasaran en una línea de lavado para minimizar la presencia de los polvos y solidos provenientes de la tierra.
Normalmente estas líneas de lavado requieren ser de un tripe ciclo de lavado, y al final de cada ciclo una centrifuga de secado. Al final de estos ciclos se requiere una centrifuga de aire caliente para reducir la humedad hasta un 3 a un 5 por ciento, cumpliendo las características para ser procesado en una peletizadora.
-
Peletización
Los desechos, provenientes de las películas agrícolas, previamente molidos, lavados y secados están listos para pasar por la extrusora peletizadora.
POLYSTAR a desarrollado la tecnología, en su modelo Repro-Flex Plus, con un proceso de corte, extrusión y peletización en una sola máquina para procesar las películas agrícolas con una mínima degradación, pasando por el cortador compactador y ser alimentado directamente hacia el primer extrusor.
La primera etapa de extrusión esta diseñada con dos desgasificaciones y una filtración (doble piston). Estas eliminaran la contaminación y humedad, mínima, que la línea de lavado no pudo eliminar en el proceso.
Luego, entre la primera y segunda extrusión, se encuentra el área de venteo, la cual funciona como una tercera desgasificación, garantizando la eliminación de la humedad en los materiales.
Posteriormente pasa a la segunda extrusión donde se encontrará una segunda filtración antes de que el material sea peletizado, se tiene esta para que el material este preparado y filtrado de la mejor manera para ser peletizado.
Por ultimo, tenemos el sistema de pelletización con la finalidad de homogenizar el material en el producto final que es el pellet. Al pasar por la peletización pasa al proceso de secado, primero pasa por un tanque de agua para enfriarlo, luego pasa por un sistema de vibración y por último pasa a la centrifuga de secado para poder ser utilizado inmediatamente en sus líneas de producción.
Por lo anteriormente señalando el reciclaje mecánico de las películas agrícolas es complejo, pero con una línea de pelletización apropiada se podrá reciclar de una manera eficiente para su reutilización en las líneas de producción.